SESIONES FINALES - PINTURA DEL NATURAL Y EJERCICIO FINAL

 PINTURA DEL NATURAL Y EJERCICIO FINAL 

Última entrada del blog, lo que quiere decir que esta asignatura y su gran aprendizaje ha llegado a su fin.

En primer lugar, mostraré la pintura del natural que he realizado para la primera parte de la evaluación final. Ha llevado mucho trabajo detrás ya que nunca había pintado ni realizado ninguna actividad de tal dimensiones en la asignatura de educación plástica. Me ha supuesto un reto pero estoy contenta con el trabajo y el esfuerzo puesto sobre él. 





En segundo lugar, realicé las sesiones para trabajar la transversalidad en el aula a través de Educación Artística. Escogí la educación emocional ya que, desde mi punto de vista, es algo esencial para que nuestros alumnos puedan expresarse y exteriorizar sus sentimientos. A continuación, se encuentra la explicación de forma resumida de las tres actividades a desarrollar. 

ACTIVIDAD 1: Durante esta primera sesión, explicaremos, en primer lugar, cómo a lo largo de la historia se ha ido asociando los colores a las diferentes emociones que sentimos. Expondremos en la pizarra la rueda de emociones, basada en la idea original de Robert Plutchik, que se muestra a continuación, en la que se ven hasta 3 emociones diferentes asociadas a un color. Iremos ejemplificando estas emociones con situaciones de su vida diaria para que los alumnos comprendan e interioricen dicha asociación. Ejemplo: emoción que sentimos cuando nos dan las vacaciones - alegría - color amarillo. 
Una vez hemos explicado, relacionado y comprendido la rueda de colores, se entregará la siguiente ficha y realizaremos la actividad del monstruo de las emociones, basado en el libro “Monstruo de colores” de la autora Anna Llenas. Los alumnos deberán relacionar el monstruo de color con la emoción a la que se correspondía.

ACTIVIDAD 2: A lo largo de la historia, numerosos artistas han trabajado las emociones a través de diferentes cuadros. Lo que vamos a hacer en el aula durante esta sesión va a ser presentar 5 cuadros diferentes, perteneciendo cada uno a una emoción y/o emociones, en la que nuestros alumnos deberán trabajar obteniendo de ellas 3 emociones diferentes. Los cuadros estarán impresos en el aula, dónde más tarde ellos, después de escribir en un papel las emociones que transmiten con los colores que se han estudiado anteriormente, lo colocarán debajo del cuadro correspondiente creando así un mural grupal en torno a ellos. También, explicaremos diferentes autores de los cuales hemos obtenido sus cuadros y la importancia que han tenido a lo largo de la historia en el panorama artístico.


Figura 1 (recuperado: http://lassandaliasdeulises.com/el-beso-de-klimt/)

ACTIVIDAD 3: Una vez analizados los colores, siendo conscientes de lo que nos puede transmitir cada uno; estudiado los diferentes autores y sus cuadros, analizando las emociones que nos transmiten y cómo consiguen que nos transmitan dicha emoción, el siguiente paso es el desarrollo personal de cada uno de nuestros alumnos. Los alumnos deberán realizar su propio cuadro en el que transmitan la emoción que ellos decidan. Les indicaremos las siguientes pautas para su desarrollo: 
    1. Elegir una emoción 
    2. Pensar un momento donde ellos hayan sentido dicha emoción 
    3. Elegir el paisaje/ lugar dónde se va a representar 
    4. Comenzar a pintar el paisaje/ fondo, teniendo en cuenta los colores a utilizar para la emoción que             quieren transmitir 
    5. Representar la imagen que han creado en su cabeza y que posteriormente quieren transmitirnos a los        demás

En este enlace encontraréis el vídeo explicativo sobre las anteriores actividades: 
https://www.youtube.com/watch?v=IblyeoCVuIo&feature=youtu.be




                                                                ¡Hasta siempre! 👋🎨





Comentarios

Entradas populares de este blog

SESIÓN 19 - LANDART

SESIÓN 17 - CONFERENCIA PABLO MATEOS TORO